Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha polémica dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Dominar manejar este instante de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Para comenzar, exhala por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ronda intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma Clases de Canto Respiracion y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.